El diputado local de Morena, Alberto Vanegas Arenas, propuso incorporar intérpretes de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en los Centros Integradores de Bienestar del Gobierno Federal en la Ciudad de México, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a los servicios sociales para las personas sordas. La propuesta busca eliminar las barreras de comunicación que limitan la inclusión de este sector en los programas públicos.
Alberto Vanegas busca saldar deuda histórica con la comunidad sorda y fortalecer la equidad
Vanegas enfatizó que, pese a los avances en los programas sociales impulsados desde el Gobierno Federal, más de 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva en México siguen enfrentando obstáculos para ejercer plenamente sus derechos, desde la educación hasta la participación ciudadana.
“Es momento de saldar esta deuda histórica y asegurar que todos los programas del Bienestar sean verdaderamente accesibles para todas y todos”, declaró el legislador, al señalar que la inclusión de intérpretes en los actos de gobierno debe ser una obligación institucional y un compromiso con la justicia social.
Una lengua viva y parte del patrimonio nacional
El diputado recordó que la Lengua de Señas Mexicana fue reconocida oficialmente en 2003 como parte del patrimonio lingüístico de México, y destacó su estructura, gramática y sintaxis propias, así como su papel como lengua materna para miles de personas sordas e hijos de personas sordas.
Pese a este reconocimiento, la ausencia de intérpretes en espacios públicos y gubernamentales continúa siendo una barrera para el ejercicio pleno de derechos. Por ello, Vanegas Arenas urgió a que se garantice la accesibilidad lingüística en todos los Centros de Bienestar, como una extensión del principio de inclusión plasmado en la Constitución local.
Compromiso por una inclusión real
El legislador también recordó que el año pasado presentó un punto de acuerdo para traducir la Constitución de la Ciudad de México al braille y a lenguas originarias, una medida que ya se concretó, y que representa un paso hacia la inclusión de todos los sectores de la sociedad.
Con esta nueva propuesta, Morena busca fortalecer la política de bienestar desde un enfoque inclusivo, reconociendo la diversidad lingüística y cultural de México y garantizando que nadie quede excluido por su condición auditiva.