La Teatrería de la Ciudad de México se viste de inclusión con la obra Manual básico de lengua de señas para romper corazones, una comedia romántica que explora el amor entre Lucho, un joven sordo, y Jaime, un hombre oyente. Dirigida por Joserra Zúñiga, la obra está protagonizada por actores sordos y oyentes, marcando un hito en el teatro incluyente.
Una historia de amor que trasciende las barreras de la comunicación
La trama de Manual básico de lengua de señas para romper corazones presenta un amor aparentemente imposible entre Lucho, un chico sordo, y Jaime, un hombre oyente. La obra no solo narra una historia romántica, sino que también aborda los retos de comunicación y las diferencias culturales entre las comunidades sordas y oyentes.
La actriz sorda Socorro Carrillo, quien interpreta a Juana, hermana de Lucho, explicó cómo la obra revela las complejidades de la cultura sorda. “Hicimos una primera lectura y nos encargamos de la traducción del texto a la Lengua de Señas para entender mejor la historia”, comentó Carrillo, quien destacó la importancia de respetar las diferencias culturales al presentar personajes sordos en el escenario.
El reto de interpretar a personajes sordos
Moisés Melchor, quien da vida a Lucho, compartió los desafíos que implica interpretar a un personaje sordo con el que muchos en la comunidad pueden identificarse. “Lucho creció en una comunidad sorda, y tiene limitantes de comunicación. No entiende lo que es ser gay y tiene dificultades para hablar de sus sentimientos”, comentó el actor, quien agregó que la obra muestra el proceso del personaje para construir su identidad.
Por su parte, Abraham Zúñiga, quien alterna funciones como Lucho y Juan, se mostró agradecido con el director y la compañía Seña y Verbo por incluir a actores sordos y oyentes. “Queremos que sea una historia real en la que la comunidad sorda se pueda sentir representada”, expresó.
La perspectiva de los actores oyentes
Martín Barba, quien interpreta a Jaime, el interés romántico de Lucho, compartió su experiencia al trabajar en una obra incluyente por primera vez. “Desde que conocí el texto, me enamoré de la historia, pero no dimensionaba lo desafiante que sería. Ha sido una experiencia transformadora y me ha cambiado la manera de ver la vida”, comentó el actor, quien reconoció el impacto de aprender sobre la cultura sorda y la lengua de señas.
La importancia de la inclusión en el teatro
El director Joserra Zúñiga ha sido un firme defensor del teatro incluyente, y esta obra se presenta como un claro ejemplo de cómo el teatro puede convertirse en un espacio de comunicación entre comunidades distintas. “Este trabajo no solo es un reto artístico, sino también una oportunidad para visibilizar a la comunidad sorda y darle voz en el mundo del arte”, destacó Zúñiga.
El elenco también resaltó las diferencias de lenguaje y humor entre las lenguas, como explicó Socorro Carrillo: “Hay juegos de palabras en español que no existen en la Lengua de Señas. También tenemos nuestros propios chistes que los oyentes no entienden”, comentó la actriz.
Una obra para todos
Manual básico de lengua de señas para romper corazones es más que una historia de amor. Es una obra que promueve la integración y la visibilidad de las personas sordas en el mundo del arte. Con su estreno el 3 de abril en La Teatrería, la obra promete no solo entretener, sino también educar y generar conciencia sobre las barreras de comunicación, al tiempo que ofrece una experiencia teatral profunda y enriquecedora.