La reciente publicación Hacia una teoría de la modernidad/colonialidad marca el inicio de una serie dedicada a la revisión profunda de la obra del filósofo, historiador y teólogo Enrique Dussel. La colección, titulada Biblioteca Enrique Dussel, será publicada por la editorial Akal, con la colaboración de la filósofa Katya Colmenares y el sociólogo Ramón Grosfoguel.
Una revisión crítica y radical de la modernidad
La serie tiene como objetivo repasar y actualizar la vasta producción de Dussel, quien falleció en 2023, buscando no solo reeditar sus textos, sino también ofrecer una nueva mirada a través de revisiones y actualizaciones autocríticas de sus teorías. Grosfoguel, quien dirige la colección Inter Pares, señala que este enfoque permite una revisión radical de las ideas del filósofo, especialmente en lo que respecta a su concepción de la modernidad.
El libro inaugural, Hacia una teoría de la modernidad/colonialidad, revisa y profundiza en la crítica de Dussel sobre la modernidad, abandonando las ambigüedades de sus primeros escritos y mostrando una radicalización de su pensamiento, influenciado por el filósofo aymara Juan José Bautista, quien fue clave en su proceso de reflexión antieurocéntrica.
Un proyecto civilizatorio colonial
Katya Colmenares, quien lidera la dirección de la colección, explica que el libro de Dussel es una revisión exhaustiva de sus trabajos previos sobre la modernidad. Dussel siempre mantuvo una postura crítica frente a la modernidad occidental, pero en este texto, desarrolla una visión más compleja de los sistemas políticos y económicos que sustentan la idea de la modernidad. Según Dussel, la modernidad, lejos de ser un proyecto civilizatorio racional y científico como se nos ha vendido, es en realidad una estructura colonial que ha generado profundas desigualdades y opresiones a lo largo de los siglos.
En su reflexión, Dussel sostiene que la modernidad ha colonizado no solo territorios, sino también las mentes y las culturas, imponiendo una subjetividad individualista y egocéntrica, propia del hombre burgués. La modernidad no es un enemigo externo, sino una construcción que ha permeado nuestra forma de ser y pensar, haciéndonos sujetos que reproducen las estructuras de la burguesía, aunque no lo seamos en términos económicos.
La necesidad de una crítica radical y una nueva civilización
La propuesta de Dussel no se limita a una crítica económica del capitalismo, sino que aboga por una transformación más profunda: una crítica civilizatoria. El filósofo plantea que, para superar las estructuras coloniales de la modernidad, es necesario “parir una humanidad nueva”, donde la vida y la relación con el otro y la naturaleza sean fundamentales. La nueva civilización, la “transmodernidad”, debe poner la vida en el centro y orientar la razón y la ciencia hacia la preservación de la vida perpetua, con un enfoque ecocéntrico.
Un legado para las nuevas generaciones
Al final de su libro, Dussel deja una tarea clara para las futuras generaciones de pensadores: la de sistematizar la teoría de la modernidad/colonialidad. Según Ramón Grosfoguel, este legado lo convierte en uno de los pensadores más influyentes de la filosofía crítica latinoamericana, cuyas ideas seguirán siendo esenciales para los procesos de liberación y descolonización del Sur Global.
Con la publicación de esta serie, la Editorial Akal garantiza que el pensamiento de Enrique Dussel siga vivo, accesible y en constante diálogo con las nuevas generaciones de intelectuales y activistas que continúan cuestionando las estructuras de poder y la colonialidad en la que vivimos.
Hacia una nueva visión del mundo
La Biblioteca Enrique Dussel no solo es un proyecto editorial, sino una invitación a reflexionar profundamente sobre la historia, la política y la economía desde una perspectiva decolonial. En este sentido, Dussel no solo entregó sus escritos, sino también una visión de futuro, un llamado a construir una nueva humanidad en la que la vida y la justicia sean los pilares fundamentales de una civilización liberada de las ataduras de la modernidad.